Los Minoicos: Origen
En pleno apogeo del Bronce, en la isla egea de Creta se alzó la primera gran civilización europea, siendo la Civilización Cretense o Minoica. Esta civilización consiguió un gran desarrollo cultural, tecnológico e infraestructural aproximadamente en el año 2000 a.C.
Gracias a la influencia fenicia, anatolita y egipcia, los Minoicos fueron capaces de alcanzar un progreso palpable en muy poco tiempo. Ya que consiguieron desarrollar una industria económica y una base de poder política. Pero su logro más destacable, es la creación de una magnífica flota naval, ideada para el comercio y la guerra. De esta forma los Minoicos lograron ser una potencia económica regional.
Su influencia considerable en el Mar Egeo, y su dependencia del comercio exterior, hizo que los Minoicos se convirtieran en una monarquía talasocrática; etimológicamente se refiere al dominio político y económico de los mares.

Gracias a la considerable influencia egipcia, los Minoicos también aprendieron a desarrollar su propia escritura, la Lineal A. Dicha escritura era compuesta por jeroglíficos, (de ahí parte la influencia del vecino sureño), uno de los pocos ejemplares del Lineal A es el Disco de Festos. Cuyo desciframiento ha sido inexistente.
La Era Palacial
Con el progreso agrícola, con la hegemonía comercial, y con una influencia naval en varios sectores del Egeo, los Minoicos entraron en la Era Palaciega. En dicho periodo, se construyeron los grandes y míticos palacios monumentales de los Minoicos. Su poco interés por los conflictos bélicos también fue evidente en el diseño de sus palacios, ya que ninguno estaba protegido a base de murallas.
Entre los más representativos palacios Minoicos se encuentran los Palacios de Festos, Zakros, Malia, Petra y Gurnia. Pero sin dudas el palacio más emblemático es el Palacio de Cnossos, construído para el mítico Rey Minos (de ahí viene el gentilicio Minoico). Con sus 1500 habitaciones, y sus grandes jardines, escaleras y almacenes, el Palacio de Cnossos, tenía un área de 17 000 m², construído a 5 km de la costa cretense, justo al centro de la isla egea.

Los Minoicos también destacaron en la cerámica y en la orfebrería. La Cerámica de Kamares es uno de los más distinguidos ejemplares, ya que es el primer tipo de cerámica polícroma de los minoicos, en ella comúnmente se representaban animales o personas, rodeados de figuras geométricas.
La hegemonía naval de los Minoicos representó una gran competencia para los Fenicios, quienes no solo monopolizaban el comercio en el Mediterráneo, sino que controlaban esferas de influencia entre el Adriático y el Levantino. Los Minoicos llegaron a colonizar Rodas, Citera, Mileto y las Islas Cícladas.
La Decadencia de Creta y el Auge de Micenas
Aproximadamente en el año 1700 a.C., en Anatolia, los Hititas habían iniciado una política expansionista, expulsando a los colonizadores Minoicos de sus nuevas tierras. En el norte, algunas etnias indoeuropeas provenientes del Cáucaso, tales como los aqueos, comenzaron a migrar hacia el sur y se establecieron en la Hélade, la Grecia continental.
Estos pueblos fundaron varias ciudades, como la propia ciudad de Micenas, caracterizada por la Puerta de los Leones. En la Mitología Griega, se atribuye la fundación de Micenas a Perseo, hijo de Zeus y Dánae, una mortal. Además, los Micénicos (o aqueos, como se hacían llamar) fundaron otras ciudades como Tirinto, Argos o Epidauro.

Con la creciente preponderancia de los Micénicos, la civilización Minoica comenzó a ser eclipsada por este nuevo competidor. Perdiendo la hegemonía marítima que antes gozaban. Para agraviar su precaria situación, en el año 1700 a.C., el Palacio de Cnossos fue destruido por un terremoto, pero por suerte para los Minoicos fue reconstruido.
Varios historiadores teorizan que la caída definitiva del dominio Minoico en Creta, fue gracias a la erupción del volcán en la Isla de Tera, sucedido alrededor del 1600 a.C. Como resultado de la erupción, un tsunami de 100 m de altura arrasó toda Creta y varias islas del Egeo. Lo poco que logró sobrevivir terminó siendo absorbido por la pujante Cultura Micénica. La catástrofe de Creta, pudo dar origen al mito de la Atlántida.

Sociedad Micénica
Los Micénicos estaban organizados en una confederación de reinos autónomos, pero dependientes entre sí. En cuyas ciudades se alzaban grandes murallas, contrario a las ciudades Minoicas que carecían de un sistema de defensa amurallado.
Cuando colapsa la civilización Minoica, todos sus viejos territorios y colonias, fueron convertidas en colonias o dominios Micénicos. La rutas comerciales a través del Egeo, donde antes competían Fenicios y Minoicos, fueron apropiadas por comerciantes y artesanos de Micenas. Para el 1400 a.C., los Micénicos controlaban todos los territorios desde Sicilia y el Peloponeso, hasta Creta y las costas turcas.

En dichas rutas de mercadería, se comerciaban una gran abundancia de productos y materias primas. Destacando el comercio de lana, vino, aceite y esclavos; cabe mencionar que la economía Micénica se basaba en el comercio de este último.
Los Micénicos también destacaron en la industria textil, ya que los fabricaban con una exquisita lana que era importada desde el Egipto del Imperio Nuevo.
Cuando los Micénicos invadieron la fragmentada Creta, no sólo se apropiaron de sus palacios y territorios, sino que además adoptaron la lengua Minoica del Lineal A y la evolucionaron al Lineal B. Dicha lengua es la primera variante del futuro idioma griego.
Colapso de la Civilización Micénica
En este contexto se infiere que acontecieron los eventos en la Ilíada y la Odisea. Dadas a las investigaciones del prusiano Heinrich Schliemann, se cree que sí existieron una serie de expediciones aqueas hacia Troya durante el Bronce final.
En la Ilíada y la Odisea, se relatan el escape de Helena hacia Troya, en compañía del príncipe Paris. Como respuesta Menelao y Agamenón llaman la formación de una gran flota aquea para reclamar a Helena. Dicha flota estaba liderada por Aquiles y Patroclo, quienes mueren en batalla a manos de príncipes troyanos.
El desenlace de la guerra ocurre cuando Ulises, junto a sus mejores guerreros, penetran las murallas de Troya escondidos en un caballo de madera. Como consecuencia Príamo, rey de Troya, muere, y la ciudad trágicamente desaparece en medio de las llamas.

Además de las epopeyas de Homero, se tiene constancia de que alrededor del Siglo XII a.C., ocurrieron una serie de migraciones masivas de pueblos indoeuropeos del norte. Algunos de ellos vienen a ser los jonios, dorios, eolios, o arcadios, quienes se instalaron en varias zonas de la Hélade. Otros pueblos, como los Libios o los Sicilianos, comenzaron a dedicarse a la piratería y a las redadas, imposibilitando el comercio Micénico en el Egeo.
Cuando colapsa la civilización Micénica inicia la Era Oscura que se comprendería entre el 1200 a.C y el 800 a.C., es llamada así por la escasez de documentación que existen sobre este periodo. La desaparición de la escritura del Lineal B, dificultó enormemente la reconstrucción histórica de este medio milenio. Pero lo que se puede asegurar es que la civilización griega transicionó por un gran cambio, el cambio del Bronce al Hierro, del mundo Prehelénico al mundo Helénico.
Referencias Bibliográficas
Academia Play (2017). La Antigua Grecia en 15 minutos. Recuperado el 6 de Septiembre de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk
Pero eso es otra Historia (2016). ANTIGUA GRECIA 1: Minoicos y Micénicos – El laberinto del Minotauro y la Guerra de Troya (Historia). Recuperado el 5 de Septiembre de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo&list=PL_dxNDksLciBjXGqXSCZmnTez3_ny-zz6
Romero, B (2020). Minoicos, la primera gran civilización europea, La Vanguardia. Recuperado el 5 de Septiembre de 2020 en https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200531/481432838613/civilizacion-minoica-creta-islas-griegas-edad-bronce-laberinto-gnossos.html
Uriarte, J (2020). Civilización Micénica, Características. Recuperado el 5 de Septiembre de 2020 en https://www.caracteristicas.co/civilizacion-micenica/