Babilonia y Asirios

Las 9 Dinastías de Babilonia

La caída de Ur significó la independización de todas las ciudades estado mesopotámicas, pero debido a la escasez de recursos y el juego de alianzas, la pugna interna se reanudó. La ciudad de Larsa y la ciudad de Isín eran las que encabezaban esta nueva oleada de descentralización.

Mientras tanto, los Amorreos seguían haciéndose con el control de más ciudades estado. En especial se interesaron por Babilonia, donde instalaron su capital. En 1894 a.C., la I Dinastía de Babilonia fue fundada, con Sumu-Abum como primer rey. No fue hasta época de Hammurabi, alrededor del 1770 a.C., donde los Amorreos se apoderaron de toda Mesopotamia, dando inicio al Imperio Babilónico

Durante un periodo de mil años, Babilonia fue gobernada por nueve dinastías que le trajeron una posición hegemónica frente a los otros pueblos rivales de la región: Hititas, Asirios, Hurritas, Elamitas, Egipcios, Canaaneos etc.

Durante este periodo, que concurrió entre el año 1894 a.C. y el año 732 a.C., nueve dinastías de alta alcurnia reinaron en Mesopotamia. Entre los reyes más destacados en este periodo se encuentran: Sumu-Abum, Hammurabi, Karaindash, Burnaburiash II, Nabucodonosor I, entre otros.

Hammurabi fue el más famoso y recordado de estos, ya que fue el creador del código legal que lleva su nombre. El Código de Hammurabi es el código jurídico más antiguo jamás hallado, que recopila todas las legislaciones ya existentes en una estela. En él se manifiesta la Ley del Talión, la cual es la denominación tradicional del sistema jurídico basado en el principio penal de la retribución; es decir, que el castigo impuesto estaba directamente relacionado con el crimen cometido, ejemplificada por la frase ”ojo por ojo, diente por diente”.

El dios Marduk entrega a Hammurabi las primeras treinta leyes

Cabe resaltar que durante el reinado de los babilonios, la lengua sumeria terminó de desaparecer, para ser reemplazado por la lengua acadia, la lengua semita que predominó en los valles del Tigris y el Éufrates. El Imperio Babilónico fue invadido por el creciente Imperio Asirio en el año 732 a.C, lo que trajo consigo la deposición de la frágil IX Dinastía Babilónica.

El Imperio Asirio

Asur fue una de las ciudades estado de Mesopotamia, la cual es fundada por pueblos de habla semítica en el III milenio a.C. Asur nunca fue una ciudad predominante, pujante, ni remotamente relevante para las otras ciudades estado; en su lugar era una ciudad periférica y que fácilmente era conquistada. Lugalzagesi, Sargón y Ur-Nammu, en su tiempo tomaron Asur con mucha simpleza.

Palacio de Nimrud

Con la caída de la III Dinastía de Ur, una ramificación de tribus amorreas tomaron Asur en el año 1813 a.C., y se instalaron ahí. Samsi-Adad I fue el primer gran rey de Asur, y ejecutó una política expansionista ambicionando con crear un ”Nuevo Imperio Acadio” tal como lo hizo el difunto Sargón. El gran sueño de Samsi-Adad de formar un gran imperio se disipó cuando cuando la Babilonia de Hammurabi invadió el territorio asirio.

Durante un periodo de quinientos años, Asur estaría bajo el yugo de los babilonios, en primera instancia, y de los pueblos Hurritas en segunda instancia. El Imperio Hitita era un estado pujante en la región de Anatolia, y estos invadieron a los Hurritas, permitiendo la independencia de los asirios. Es en esta época (alrededor del 1200 a.C.) que ocurre el llamado ”colapso de la Edad de Bronce”, la cual se dio gracias a la invasión de los enigmáticos pueblos del mar. Estas invasiones llevaron a la caída de distintos reinos del Levante, como los hititas. Los asirios resistieron tanto a los pueblos del mar como a los nómadas arameos, y gracias a ello su estado prevaleció y se hizo fuerte y temido.

Tras el Bronce, la Edad de Hierro comenzó a florecer en el Medio Oriente, lo que permitió a los asirios poseer un armamento bélico superior a otras ciudades menores. Debido a ello, los asirios reanudaron su política expansionista, la cual se vio impulsada tras una guerra con el Imperio Babilónico. Reyes asirios como Asur-Uballit I y Tukulti-Ninurta I, le concedieron una magnífica preponderancia al Imperio Asirio.

Los asirios utilizaban el miedo para mantener el orden, tanto en época de paz como en época de guerra. El Imperio Asirio estuvo en guerra constante, ya sea contra caldeos, babilonios, arameos, damascenos, armenios, etc. Un monarca asirio destacable fue Asurnasirpal II, quien construyó fortalezas, templos y ciudades. Una de dichas ciudades fue Kalach, la cual será la nueva capital del imperio.

En el año 732 a.C., el rey asirio Tiglat-Pileser III anexó Babilonia y sus pocos territorios sojuzgados a su magnánimo imperio. El trato que recibió Babilonia fue muy diferente al trato que recibieron otras provincias asirias; ya que Babilonia tenía una procedencia homóloga a la asiria, derivando en unas culturas hermanadas. En tal sentido, Tiglat-Pileser III, le guardó cierto respeto a Babilonia y la convirtió en un centro turístico-espiritual. Mientras las otras provincias asirias, como Damasco, Alepo o Judea, fueron saqueadas, severamente atributadas, y sometían a los prisioneros a muchos suplicios; es decir recibieron un trato pavoroso.

El Imperio Asirio en su Máxima Extensión

En años venideros, Sargón II se hizo con el poder asirio a través de un golpe de estado, fundando la Dinastía de los Sargónidas: la dinastía más sanguinaria y tiránica en la historia de Asiria. Su hijo, Senaquerib, es recordado por investir a su hijo en el trono babilónico, desatando una guerra contra los elamitas.

Además, Senaquerib, invirtió grandes sumas de dinero en embellecer la ciudad de Nínive, la cual se convirtió en la nueva y última capital del Imperio Asirio. Se infiere que fue en Nínive, donde se construyó el primer acueducto en la historia de la humanidad: el Acueducto de Jerwan. Nínive impresionaba, tanto en sus urbes, murallas y exquisitos jardines.

En el 671 a.C., los ejércitos asirios, liderados por el rey Asarhaddón (hijo de Senaquerib), tomaron Menfis y sometieron a los egipcios. La expansión en Egipto, la conquista de Elam, y la consolidación política y territorial del Imperio Asirio, se logró con Asurbanipal, hijo de Asarhaddón. Asurbanipal fue un rey con una gran sed por el conocimiento y el saber, por ello mandó a construir la colosal Biblioteca de Nínive, la primera biblioteca en la historia.

En el año 627 a.C. falleció Asurbanipal, derivando en una guerra de sucesión dinástica entre sus hijos. El declive asirio, fomentado por la guerra civil, fue aprovechado por Nabopolasar el Caldeo (autoproclamado rey de Babilonia) quien inició una invasión en territorio asirio con el rey Ciaxares de Media como aliado. Entre los años 614 a.C. y 612 a.C., los babilonios y medos entraron en Asur y Nínive, y destruyeron al Imperio Asirio.

Caída de Nínive

Nabucodonosor II y Neobabilonia

Con la toma de Nínive, Babilonia recuperó su posición hegemónica en Mesopotamia, anexando varios de los viejos territorios asirios. Con su ascenso al poder, Nabopolasar se proclamó rey de Israel, Mesopotamia, Elam y Alepo, fundando la XI Dinastía Babilónica: la Dinastía Caldea.

A Nabopolasar le sucedería su hijo, el archiconocido Nabucodonosor II, quien aseguró su prerrogativa tras la Batalla de Karkemish en el año 605 a.C. Nabucodonosor erigió Babilonia como una ciudad magnánima, celestial y esplendorosa, siempre alrededor de Marduk, a quien se le consideraba el centro del cosmos, concediendo a la ciudad un prestigio impar ante los ojos de sus contemporáneos.

Nabucodonosor II, rey de Babilonia

Durante su reinado se construyeron grandes obras arquitectónicas, demostrando el auge de la ingeniería en Babilonia. Un buen ejemplo serían las Puertas de Istar, al norte de la ciudad. Dicha portada conducía al Santuario de Marduk, en el centro de Babilonia. En las paredes de ladrillo esmaltado de las Puertas de Istar, se encuentran imágenes esculpidas de leones, toros, y hasta los dragones Mušḫuššu, criaturas de la Mitología Sumeria.

Otra obra arquitectónica, construida durante el reinado de Nabucodonosor II, fue el Zigurat de Etemenanki, de aproximadamente 100 metros de altura, en cuya cúspide se alzaba un templo espiritual, y a su vez un complejo astronómico, donde los sacerdotes leían las estrellas. Se hipotetiza que el relato bíblico de la Torre de Babel estuvo directamente influenciado por este zigurat.

Pero si he de mencionar una pieza maestra de arquitectura, no solo de Mesopotamia, sino de la historia de la humanidad, hablaría de los Jardines Colgantes de Babilonia, construidos por Nabucodonosor II hacia su mujer Amitis de Media. La existencia de dichos jardines no son, de hecho, infalibles, ya que se especula que realmente no existieron, o que en su lugar fueron construidos en Nínive por Senaquerib.

Hipótetica Recreación de los Jardines Colgantes de Babilonia

Además de su gran interés por la arquitectura urbana, Nabucodonosor también fue un gran conquistador. Uno de sus más destacables logros fue la conquista del Reino de Israel y el sometimiento del Reino de Judá. Pero en el año 589 a.C., Sedecías, rey de Judá, se rebeló contra el dominio babilónico, marginando el consejo del profeta Jeremías, quien le aconsejo tomar una posición dócil y rendirse ante el asedio de los babilonios.

Como consecuencia, Nabucodonosor II, no mostró piedad o benevolencia alguna contra los judíos: le arrancó los ojos a Sedecías, destruyó el Templo de Salomón, y expulsó a todos los judíos de Jerusalén, quienes fueron esclavizados en Babilonia.

Nabucodonosor II aprende a Sedecías de Judá

En el año 562 a.C, Nabucodonosor II fallece, y tras una serie de reyes Caldeos, llegó Nabónido, quien no pertenecía a ninguna estirpe real, sino era hijo de un gobernador arameo y de una sacerdotisa del dios Sin. La nobleza babilónica lo consideraba un usurpador, y se ganó el descontento de la sociedad babilónica.

El descontento se agravió cuando Nabónido comenzaba a abandonar los asuntos de estado, para vacacionar en un oasis árabe, provocando el estallido de conspiraciones en su contra y sublevaciones internas.

Asimismo, en el Imperio Medo (actual Irán) ocurrió un golpe de estado por parte de un gobernador provincial: Ciro. Ciro derrocó a la monarquía meda para instaurar la Dinastía Persa Aqueménida, la cual no tardó en tomar Babilonia y sus territorios. Ciro fue un rey benevolente, ya que permitió que el gobierno babilónico sea conservado en forma de una satrapía aqueménida, y además le concedió a los judíos su ansiada emancipación permitiéndoles regresar a Jerusalén.

Máxima Extensión de la Dinastía Aqueménida

Por los siglos próximos el Imperio Aqueménida se expandió desde la actual Irán, hasta Egipto y Grecia. Absorbiendo los vestigios de la milenaria cultura mesopotámica. Cabe resaltar que Babilonia no volvió a ser independiente, y sería estudiada a fondo por personajes históricos posteriores, como Alejandro Magno de Macedonia, o el historiador griego Heródoto.

Igualmente, es innegable que las distintas civilizaciones que surgieron en el valle del Tigris y del Éufrates, han establecido un antes y un después en la historia de la humanidad. Varios detalles históricos de dichos imperios se han visto desvanecidos en el rastro de la historia. Por lo tanto, hay múltiples aspectos de la antigua milenaria civilización de Mesopotamia que permanecen un misterio hasta hoy día.

Referencias Bibliográficas

Pero eso es otra Historia (2015). Mesopotamia 4: Hammurabi y las 10 dinastías de Babilonia (documental historia). Recuperado el 2 de Agosto de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=7RBNZV42KW8

Márquez, J (s.f.). El imperio asirio, Historia general. Recuperado el 6 de Agosto de 2020 en https://historiageneral.com/2014/06/05/el-imperio-asirio/

Pero eso es otra Historia (2015). Mesopotamia 5: El Imperio Asirio (documental historia). Recuperado el 7 de Agosto de 2020 https://www.youtube.com/watch?v=kXqJW7tH_vU

Montero, JL (2007). Babilonia y nabucodonosor: historia antigua y tradición viva, AlbecA n(5) p(171-188). Recuperado el 7 de Agosto de 2020 en http://amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca5/11-5.pdf

Márquez, J (s.f.). Nabucodonosor, rey de babilonia, Historia general. Recuperado el 7 de Agosto de 2020 en https://historiageneral.com/2014/04/03/nabucodonosor-rey-de-babilonia/

Pero eso es otra Historia (2015). Mesopotamia 6: La Neobabilonia de Nabucodonosor II (documental historia). Recuperado el 7 de Agosto e 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=OxjVikTeIU8

(Visited 493 times, 1 visits today)