Sumerios y Acadios

Poblamiento de Mesopotamia

Aproximadamente en el 6000 a.C., la creciente fértil entre los ríos Tigris y Eufrates fue testigo de cómo los pobladores originarios comenzaban a organizar sus asentamientos y utilizar las zonas de cultivo de una forma más inteligente y traer un desarrollo favorable para los establecimientos. La imposición y generalización de la agricultura y la ganadería, permitió la consolidación del Neolítico y el definitivo descarte del estilo de vida nómada en Mesopotamia.

La Región de Mesopotamia

En los años subsecuentes, los asentamientos comenzaron a crecer, siempre en torno a dichos ríos. Como consecuencia, nacieron las primeras ciudades mesopotámicas: Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Umma. Justamente, fue en estas ciudades donde se inventó la escritura cuneiforme alrededor del 3000 a.C. Los pobladores mesopotámicos se convirtieron en pioneros en el desarrollo de la metalurgia.

El problema del Tigris y del Eufrates, es que en primavera los ríos inundaban las áreas fértiles, y en verano, el área se secaba privando a los pobladores de practicar su actividad subsidiaria. Pues en la región de Súmer, se aprendió como resolver este predicamento. Aprendieron a construir canales de irrigación y piscinas de almacenaje, así como desarrollar el arado. De esta forma se aprovechaba íntegramente las tierras fértiles resultado de la inundación, y en verano se utilizaba el contingente de agua. Consecuentemente, las cosechas eran abundantes, y el excedente del cultivo fue almacenado. Las abundantes cosechas permitieron que varios individuos abandonaran el trabajo agricultor para dedicarse a otras ocupaciones: administrativos, funcionarios, sacerdotes etc. Además, destaca las construcción de los primeros templos, los zigurats.

Agricultura en Mesopotamia

Súmer

La escritura nació, justamente, como sistema de cálculo para determinar el número de cosechas. Esta escritura mesopotámica, llamada cuneiforme, estaba compuesta por pictogramas, que representaban símbolos; su homólogo egipcio desarrolló la escritura compuesta por jeroglíficos. Como mencionaba, estos pueblos sumerios lograron desarrollar la metalurgia al ser capaces fundir el cobre y luego darle forma. El oro y la plata también se comenzaron a desarrollar, pero solo con fines decorativos.

Gracias a la generalización del uso del cobre, a la invención de la rueda, y al mayor almacenamiento de excedentes de cultivo, se vio una expansión del comercio. Los habitantes de Mesopotamia no tardaron en comerciar con los pueblos elamitas de los Montes Zagros, así como con pueblos semitas y anatolios. Incluso, su red de intercambios llegaba hasta el Hindukush, donde yacían las piedras lapislázuli.

La aparición de la escritura cuneiforme se dio alrededor del 3500 a.C., y con ello nació la civilización Sumeria, la primera civilización de Mesopotamia. Súmer no fue una nación unificada, sino más bien una confederación de distintas ciudades estado, las cuales competían por poderío y esplendor. Su deseo de supremacía hegemónica territorial, llevó a las ciudades estado de Súmer a pugnar constantemente. Cada una tenía su respectivo rey, zonas de cultivo, dioses, estado y territorio, que comerciaban entre ellas y con pueblos extranjeros. Los mercaderes en Uruk y Akkad, comenzaron a viajar por todo el Medio Oriente, y a establecer relaciones diplomáticas con diversos pueblos de la región.

Mapa de Súmer

Con la consolidación de la confederación de estados sumerios, hubo una que resaltó sobre las otras: Uruk. El Periodo de Uruk fue una era cultural de Mesopotamia que concurrió entre el 3500 a.C. y el 3100 a.C. Uruk era una ciudad de 100 hectáreas, protegida por 9 km de murallas, y hogar de miles habitantes. Uruk era fuertemente respetada entre las otras ciudades sumerias, y albergaba a los templos más grandes de su época. Es por ello que el estado de Uruk, era teocrático, al haber cierto involucramiento de la clase religiosa en la economía y el comercio. Fue aquí donde nació la noción de estado o ejército.

El gran hegemonía de Uruk llegó a un final alrededor del año 3100 a.C., actualmente se ignora el motivo de su declive. Pero se infiere que fue resultado de una inundación abismal, algunos historiadores asumen que es la misma catástrofe que la del Diluvio Universal, descrito en la Biblia.

Al Periodo de Uruk le sucede el Periodo Dinástico Arcaico, en el 2900 a.C., en dicho periodo se da una gran ola de surgimiento religioso. Un ejemplo de ello es la Epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk, quien es hijo de un sacerdote y de la diosa Ninsun. En dicho poema se relata su viaje para alcanzar la inmortalidad, lo cual desagradó a los dioses y enviaron a Enkidu para que le mate.

Además en este periodo se produce la llegada de los pueblos semitas – provenientes de Arabia – a la cuenca superior del Tigris y del Eufrates, lo que produjo un distanciamiento entre ambas partes de Mesopotamia: la Alta Mesopotamia, dominada por los pueblos de habla semítica; y la Baja Mesopotamia, dominada por sumerios. Aún así, los semitas no significaron ninguna amenaza, y se mezclaron paulatinamente.

Los más probable es que este periodo se haya caracterizado por una rivalidad entre las distintas ciudades-estado sumerias, y que hayan sido frecuentes las guerras por dominación y hegemonía regional. Por ejemplo, tras el declive de Uruk se tiene constancia de un conflicto entre Lagash y Umma alrededor del 2525 a.C., de la cual resultó vencedora Lagash, y esta se convirtió en la nueva ciudad hegemónica. En aquellas épocas, los ejércitos sumerios estaban armados con cascos de cobre, lanzas, y armaduras de cuero.

El Imperio Acadio

En el año 2340 a.C. el rey Lugalzagesi de Umma, logró unificar a toda Súmer bajo su puño de hierro, arremetiendo contra los monarcas vecinos, como Urukagina de Lagash. Lugalzagesi trasladó su capital a Uruk y desde ahí reinó Mesopotamia. Pocos años después, en el 2334 a.C., un funcionario semita de la corte real de Kish, ciudad dominada por Lugalzagesi, derrocó al soberano local y se hizo con el control de Kish. Este fue Sargón, natural de Akkad.

Tras declararse rey de Kish, Sargón, proclamó una pugna contra Lugalzagesi, señor de Súmer. Sargón entró en Uruk y derrocó a Lugalzagesi; para humillar a su abatido contrincante, Sargón lo paseó por Uruk como quien pasea a un perro, para luego atarlo en el centro de la ciudad y hacer que le escupieran. Al final, Sargón lideró a sus legiones contra las demás ciudades estado: Ur, Lagash, Umma, Nippur, Larsa etc. Finalizada la conquista de Mesopotamia, Sargón conquistó Elam al tomar su capital Susa, y luego marchó hacia Siria y sometió la región. De este modo surgió el primer imperio de la historia: el Imperio Acadio.

Sargón, llamado ”el Grande”, situó su capital en su ciudad de origen: Akkad o Agadé. Desde dicha ciudad gobernó su despiadado Imperio Acadio, derribando murallas, masacrando civiles y gobernando con terror. Sargón no les concedió la más mínima ilusión de autonomía a las ciudades estado, ya que él retiró a varias familias reales de sus tronos para reemplazarlos con parientes suyos; es decir, un estado nepotista.

Sargón I de Akkad

El Imperio Acadio se caracterizó por ser un estado muy ligado al espectro eclesiástico, al punto de ser teocrático, y ver al rey como reencarnación de sus dioses. Para profesar su devoción se construyeron varios templos como el de Tell Asmar.

Alrededor del año 2200 a.C., Imperio Acadio enfrentó un declive con la llegada de tribus semi-nómadas provenientes de los Montes Zagros: los Gutis. Con la caída de Akkad, a manos de los Gutis, Mesopotamia se encontró dividida una vez más: el norte, dominada por los Gutis y otros pueblos nómadas; y el sur dominada por las distintas ciudades estado que ahora habían conseguido emancipación del martillo de los acadios. Resultando en un resurgimiento de la cultura sumeria.

El Resurgimiento Sumerio y la III Dinastía de Ur

Tras la caída del Imperio Acadio, las ciudades estado de Mesopotamia enfrentaron la perspectiva de una administración ajena al yugo de Akkad, y con el pasar de los años cada una retomó su pasada autonomía. Como consecuencia se dio un renacimiento de la civilización sumeria.

La ciudad de Lagash, liderada por su rey Gudea de la II Dinastía de Lagash, encaminó al resto de las ciudades estado hacia una hegemonía palpable; ya que en Lagash se reconstruyeron viejos templos, se priorizó la diplomacia y el comercio, y se vivió una era centenaria de abundantes cosechas.

Alrededor del 2120 a.C. las ciudades estado se ensamblaron en una coalición para expulsar a los Gutis en el norte. Los ejércitos sumerios estaban bajo el mando de Utu-Hengal, rey de Uruk. Pero otro monarca, Ur-Nammu, rey de Ur, arrebató en su contra y se hizo con el control de Mesopotamia meridional.

Ur-Nammu, de la III Dinastía de Ur, centralizó el poder a su favor, y se autodenominó: rey y señor de Súmer y Akkad. Pero a diferencia del estado imperialista de Sargón, Ur-Nammu optó por concederle un renacer al comercio, reconstruir infraestructura, realizar reformas administrativas, y entablar relaciones diplomáticas entre todas las ciudades estado, con Ur al centro de ellas. Ur-Nammu le regresó el prestigio al territorio mesopotámico, retornándole la hegemonía territorial que no se veía desde el reinado de Sargón.

Escultura facial de Ur-Nammu, rey de Ur

Otro óptimo proyecto de Ur-Nammu, fue la edificación del zigurat de Ur. Un zigurat es una gran estructura con forma piramidal, que eran utilizadas como plataformas para erigir sus templos sobre ellas. Ur-Nammu logró crear un imperio compacto, sólido y esplendoroso. Pero a su muerte en el año 2094 a.C., a su hijo Shulgui heredó el trono.

Shulgui fue un monarca con tendencias narcisistas, ya que encomendó a construir templos en su honor para alabar a su persona; comparándose con héroes legendarios de la mitología sumeria. Pero además, fue un gran gestor administrativo, mostrando gran interés por el arte del saber.

Los hijos de Shulgui, Amar-Sin y Shu Sin, continuaron con la III Dinastía de Ur. Durante el reinado del segundo se produce una nueva inmigración extranjera en territorio sumerio, estos eran los Amorreos. El resultado fue catastrófico para el frágil balance sociopolítico de Mesopotamia: hambruna, anarquía, guerras internas, sublevaciones, separatismo, cese al comercio, etc. Finalmente en el 2004 a.C. los Amorreos entraron en Ur y tomaron la ciudad, acabando con la III Dinastía.

Referencias Bibliográficas

Anónimo (s.f.). La antigua mesopotamia, historia universal. Recuperado el 26 de Julio de 2020 en https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/antigua-mesopotamia/

Anónimo (s.f.). Los sumerios, mare nostrum. Recuperado el 26 de Julio de 2020 en https://es.marenostrum.info/index.php?title=Los_Sumerios

Anónimo (s.f.). Acadios, EcuRed. Recuperado el 26 de Julio de 2020 en https://www.ecured.cu/Acadios

Gómez, S.A (s.f.). El renacimiento sumerio y la tercera dinastía de ur. Recuperado el 1 de Agosto de 2020 en https://www.sergioalejogomez.com/el-renacimiento-sumerio-y-la-tercera-dinastia-de-ur/

Pero eso es otra historia (2015). Mesopotamia 1: sumeria-el origen de la civilización (documental historia). Recuperado el 1 de Agosto de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=NR9MNwQeIHA

Pero eso es otra historia (2015). Mesopotamia 3: el renacimiento sumerio y la III dinastía de ur. Recuperado el 1 de Agosto de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=p_Tspf-BQ6o

(Visited 959 times, 1 visits today)

2 Comments

  1. Marcus 08/06/2020 at 2:24 pm

    Gracias Yago, muy claro y lograste resumir muy bien un periodo de la historia que no conocía al detalle que lo explicas. Felicitaciones and keep on walking!!

  2. Javier Urbina 08/12/2020 at 7:12 am

    Hola Yago: Nuevamente te felicito por narrar la Historia de manera tan clara. Cuando leo todo lo que nos cuentas me viene a la mente la importancia de los escritos que nos dejó esta gente gracias a los cuales podemos conocer lo que hoy sabemos. En el caso particular de las civilizaciones mesopotámicas me refiero a la escritura cuneiforme cuyo desciframiento presentó notables dificultades ya que los especialistas no tuvieron posibilidad de apoyarse en alguna traducción como sucedió con el caso del francés Champollion para los jeroglíficos egipcios. Iniciado a principios del Siglo XIX por el alemán G. F. Grotefend el citado descodificamiento recibió un impulso decisivo gracias al inglés H. C. Rawlinson quien, hacia mediados de la misma centuria, logró interpretar el significado de 150 grupos de cuñas. Desde entonces se hicieron rápidos progresos y poco a poco fué posible la lectura y comprensión de los textos venidos de Mesopotamia. Sigue adelante! Un gran abrazo.