La Época Arcaica y las Polis Griegas

Edad Oscura

Hacia el año 1200 a.C. la civilización micénica colapsó en medio de un escenario caótico, donde las tribus indoeuropeas del norte invadieron la Hélade. Esta serie de invasiones, por parte de jonios, dorios, eolios y arcadios, desestabilizaron la región y llevaron a la caída de los reinos micénicos del bronce.

Invasiones Indoeuropeas hacia el Siglo XIII a.C.

Es en medio de este violento escenario donde se da inicio a la Edad Oscura: el primer periodo de la Grecia Antigua. En la Edad Oscura, Grecia se convirtió en un conglomerado inestable de diversas tribus que guerreaban entre sí. Estas tribus tenían economías frágiles y monarquías disfuncionales (las cuales no eran más que títeres de cabecillas militares).

La historiografía tradicional, denomina a este medio milenio como ”Edad Oscura” por la escasez de documentación encontrada, por lo cual se infiere que en él ocurrió una decadencia de la civilización y una recesión cultural. Esto se debe, parcialmente, a la desaparición de la escritura micénica: el Lineal B.

Entre la poca documentación se encuentran los relatos epopéyicos de Homero: la Ilíada y la Odisea. Estos relatos son poemas épicos que narran las proezas de los héroes en batalla (como Aquiles, Paris o Héctor), y el retorno de Odiseo a Ítaca, respectivamente. Además de los poemas del esmirneo, se encuentran otras pocas obras destacables de este periodo, una de ellas es la Teogonía, escrita por el filósofo y poeta Hesíodo.

Epítome Clásico: La Teogonía de Hesíodo

A rasgos amplios, la Edad Oscura estableció la bases para la transición griega del bronce al hierro. Cabe destacar que durante este periodo se modificaron los estilos de asentamientos, se introdujo el alfabeto griego, y las tribus ya mencionadas comenzarían a agruparse en ciudades, creando nuevas y ampliando las ya existentes. Todo ello permitió una eclosión cultural que llevaría a la consolidación de las bases del mundo heleno.

La Época Arcaica: Formación de las Ciudades-Estado o Polis

En el año 776 a.C. se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en la villa griega de Olimpia, evento que es considerado el inicio de la Época Arcaica. En la Época Arcaica se potenciaron los logros alcanzados por la civilización griega tras la caída de Micenas, repercutiendo en ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales.

Olimpiada Griega

Durante este periodo se consolidaron las ciudades-estado, las cuales compitieron entre sí, fortaleciendo el apogeo de Grecia. Las llamadas polis, se formaron cuando las distintas monarquías de la Edad Oscura comenzaron a ser derrocadas por un nobleza oligárquica militar. En tal sentido, nació una entidad estatal con un sistema autogobernable, el cual fue el resultado de la unificación política y el establecimiento de las bases de poder.

Entre las polis más conocidas se encuentran: Atenas, Esparta, Pilos, Eretria, Éfeso, Mileto, Rodas, Samos, Focea, Tebas, Bizancio, Esmirna, Argos, Larisa y Corinto. Naturalmente, cada región solía estar gobernada por una polis central, y sus habitantes solían identificarse con esta ciudad-estado, ya sea viviendo en la polis o viviendo a 40 km de distancia, siempre y cuando esté dentro de la región.

Al centro de cada polis se encontraba la acrópolis, la cual era un templo sagrado ubicado en lo alto de una colina. Era ahí donde se le rendía culto a la divinidad – patrona de la ciudad – a través de ritos ofertorios; es por ello que la religiosidad de los griegos antiguos giraba en torno a la acrópolis. La acrópolis de Atenas era el Partenón, recinto sacro donde se le rendía culto a Atenea, patrona de la ciudad. En la periferia de la acrópolis se ubicaban las ágoras, las plazas públicas; siendo un centro idílico para transacciones comerciales entre mercaderes, campesinos y artesanos.

En varias polis se vivió una reforma política a principios del Siglo VI a.C., fue ahí donde aparecieron las figuras del legislador y del tirano. El legislador solía ser un mediador político, y un árbitro en disputas sociales. Este legislador empleaba un código legal que actuaba igualitariamente para todos los ciudadanos y apelaba al bien común. Solón, legislador de Atenas, se encargó de la redacción de una constitución, que terminó formando las bases del sistema político greco-latino. Para situaciones más complejas, que requerían medidas más meticulosas y radicales, apareció la figura del tirano. Tiranos cómo Pisístrato o Clístenes llevaron a cabo una serie de reformas que suprimieron las posesiones territoriales de facto de los aristócratas y pusieron en manos del pueblo instrumentos efectivos para controlar a los dirigentes que ambicionaban demasiado el poder.

Pisístrato, Tirano de Atenas

La Época Arcaica: Panhelenismo y Colonización

El establecimiento de las polis griegas, trajo un significante aumento demográfico, y al cabo de unos siglos, varias polis se encontraban densamente pobladas. Este incremento en la población trajo la necesidad de encontrar nuevas tierras, para hacerse de indispensables recursos y materias primas. Al mismo tiempo, las distintas polis sobrellevaron una serie de conflictos sociopolíticos a raíz del deterioro de la relación entre el pueblo y las familias oligárquicas gobernantes; lo que motivó el éxodo de varios pobladores en buscas de mejores condiciones.

Esta serie de situaciones desfavorables llevaron a los griegos a establecer colonias, tanto en el este como en el oeste, especialmente en puntos costeros en el Mediterráneo y el Mar Negro. En el Mediterráneo se llegó a colonizar el sur de Italia y Sicilia, territorio que llamaron Magna Grecia, así como la isla de Chipre. Del mismo modo, se ejecutaron una serie de expediciones hacia el oeste, conduciendo al establecimiento de colonias en el sur de la Galia, e incluso en la península Ibérica, como fue el caso de Sagunto y Ampurias.

El establecimiento de las colonias y dominios, supusieron una expansión cultural, que conllevó a un enorme despegue económico. Entre los factores que favorecieron la colonización, se encuentran la aparición de la infantería hoplítica, la invención, y uso progresivo, del trirreme (navío de tres filas de remos), y la aparición de la moneda, siendo mucho más efectiva que el desgastado trueque. Las rutas comerciales, establecidas por los fenicios o púnicos, también jugaron un papel importante, puesto que potenciaron el alcance colonial de las polis. De esta forma, la impronta cultural griega se expandió por el Mar Mediterráneo y el Mar Negro.

Aunque las polis eran independientes y autónomas que guerreaban entre sí, había un sentimiento de unión y de pertenencia a una misma cultura, ya que compartían un mismo idioma, las mismas creencias y se reunían en las mismos ritos, ceremonias y festividades.

El Oráculo de Delfos

Cuando se requería una decisión para llevar a cabo un proyecto colonizador, o para decidir la ubicación de las colonias, jugó un papel muy importante los santuarios, o también llamados tholos. Al igual que las acrópolis, los santuarios eran recintos sagrados, difiriendo en que su financiación correspondía a todas las polis, ya que era un recinto panhelénico.

El santuario más importante era el Tholos de Delfos, construído en las laderas del monte Parnaso, ya que ahí se hallaba el oráculo, dedicado en honor al dios Apolo. Cuando los montaraces o trotamundos iban a consultar el oráculo, eran recibidos por una sacerdotisa llamada pitonisa. Primero se debía rendir un sacrificio a Apolo, para así ser considerado digno de la sabiduría del oráculo. Luego la sacerdotisa entraba en trance y exclamaba frases inconexas, que luego un sacerdote las interpretaba en formas de adagios y proverbios. El viajero tenía la libertad para extraer sus propias predicciones, las cuales carecían de infalibilidad, mas no el oráculo, el cual nunca falló.

El Oráculo de Apolo, en Delfos

La gran era de prosperidad y auge cultural en Grecia, fue desafiado en el 499 a.C. con la llegada de un nuevo adversario del este. Quien, no hace mucho, sometió a Babilonia y a Egipto, y ahora amenazaba con apoderarse de Grecia, Tracia y los Balcanes.

Referencias Bibliográficas

Anónimo (s.f.). La edad oscura de Grecia, LC Historia. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020 en https://www.lacrisisdelahistoria.com/la-edad-oscura-de-grecia/

García, A (s.f.). Historia de Grecia. De la Edad Arcaica a la Edad Clásica, Algargos. Resumen. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020 en https://algargos.jimdofree.com/cultura-cl%C3%A1sica/2-historia/grecia-edad-arcaica-y-cl%C3%A1sica/

Academia Play (13 de Junio de 2017). La Antigua Grecia en 15 minutos. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk

Anónimo (s.f.). EL ORIGEN DE LAS POLIS GRIEGAS, Historiae. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020 en https://historiaeweb.com/2016/12/14/el-origen-de-las-polis-griegas/

(Visited 1,072 times, 1 visits today)

1 Comment

  1. Oscar de Monzarz 09/26/2020 at 10:48 am

    Muy bien Yago!
    Sigue adelante pues si así eres a los 15 años
    Te espera un futuro muy promisorio