La Dinastía Flavia

La Caída de Nerón

Los últimos días de la Dinastía Julio-Claudia fueron tumultuosos, y la clase aristocrática del Imperio Romano se encontraba en crisis. El emperador Nerón, último exponente de su dinastía, se dedicó a eliminar a cuantos rivales pudo. Eliminando a varios miembros de la familia imperial, y de las más altas élites de Roma, varios de los cuales pertenecían a la línea de sucesión.

Al no quedar ningún candidato claro para suceder al paranoico emperador, varios gobernadores regionales intentaron apoderarse del derecho a la sucesión. Uno de ellos fue el gobernador de la Galia, Cayo Julio Vindex, un noble aquitano romanizado. Al ser un extranjero, Vindex creyó que no recibiría la aprobación necesaria tanto del pueblo como del senado para reclamar la corona de laureles.

Busto de Vindex

Vindex apuntó como reemplazo de Nerón al gobernador de la Hispania Tarraconense, Servio Sulpicio Galba. Sin embargo la rebelión de Vindex en la Galia fue un fracaso, ya que los ejércitos romanos liderados por el General Rufo, leales a Nerón, lo derrotaron y ejecutaron. Cuando llegó a Hispania la noticia de la muerte de Vindex, Galba contempló el suicidio, temiendo el castigo que le podrá caer por conspirar contra el emperador.

Pero no fue así: el senado se había tornado contra su emperador, al considerarlo no grato, y se aliaron con Galba a quien reconocieron como legítimo emperador. Nerón, abandonado por sus pocos aliados, se suicidó; y fue Galba quien se alzó en el poder.

Año de los Cuatro Emperadores

El 8 de Junio del año 68 Galba accedió al poder, tras derrocar al tiránico emperador Nerón. Sin más llegar al poder, Galba se mostró reacio a cerrar los acuerdos con la guardia pretoriana (ya que él le había prometido grandes cantidades de dinero a los pretorianos por apoyarle contra Nerón). Para intentar apaciguar el descontento de los pretorianos, sustituyó a su prefecto Sabino, por su amigo Otón (gobernador de Lusitania). Además sustituyó al General Rufo, del mandó de Germania, por su allegado Aulo Vitelio. Es decir, constituyó un estado nepotista.

Estatua de Galba

Asimismo, temiendo rebeliones y conspiraciones por doquier, mandó a ejecutar sin pruebas a varios senadores y patricios. Además, intentando darle una solución a la crisis fiscal producida por Nerón comenzó a alzar los impuestos, lo que desde luego no agradó tanto.

El fin de Galba sucedió en enero del año 69, ya que se negó a nombrar a su amigo Otón, prefecto del pretorio y gobernador de Lusitania, como sucesor. Igualmente, las legiones de Germania reconocieron al General Vitelio como legítimo emperador. En resumen Roma tuvo tres emperadores simultáneamente, (uno en palacio, otro en el cuartel de los pretorianos y otro en Germania quien había puesto rumbo a Roma).

División del Imperio Romano durante el Año de los

Al final, Galba fue asesinado en el Foro de los Pretorianos a manos de su guardia, quienes aclamaron a Otón como legítimo emperador. Pero en Abril del año 69, los ejércitos de Vitelio llegaron a Italia y enfrentaron a las fuerzas de Otón (quien contaba con dos legiones y el apoyo de los pretorianos).

Fue en la Batalla de Bedriacum, donde las fuerzas de Vitelio asestaron una victoria pírrica contra las legiones de Otón, quien poco después optó por suicidarse. Vitelio, buscando exaltar su victoria sobre Otón, organizó fiestas, juegos y banquetes, lo que agotó considerablemente las arcas del estado. Sin embargo Vitelio envió a ejecutar y torturar varios de los prestamistas y acreedores imperiales. Asimismo comenzó a eliminar senadores influyentes, y todo aquel que él considere un rival. Su locura fue palpable cuando inició una purga contra todo aquel que se llame como él.

Pero pronto Vitelio tendrá que hacer frente otra rebelión: las fuerzas romanas estacionadas en Judea; así como las provincias de Siria y Egipto, las cuales aún no lo había reconocido como emperador, y en su lugar aclamaron a Flavio Vespasiano, general romano del difunto Nerón, quien fue enviado a luchar en las Guerras Judeo-Romanas.

Tito Flavio Vespasiano

Los ejércitos de Vitelio y Vespasiano se encontraron en la II Batalla de Bedriacum, y este último emergió como vencedor y entró en Roma. Sus soldados detuvieron a Vitelio, quien pretendía huir, lo ejecutaron y arrojaron su cuerpo al río Tíber. Vespasiano se ganó el favor del senado y del pueblo e instauró su propia dinastía: la Flavia. Una que no estaba emparentada con Venus, Júpiter o Marte, sino una familia adinerada que había conseguido poder e influencia gracias a la banca.

Vespasiano

Vespasiano fue la figura que puso orden a la crisis política surgida tras la muerte de Nerón. Ya que trabajó para recuperar la autoridad imperial, reestablecer la paz y el orden, ensalzar al senado como órgano civil, y además fomentar la participación de familias aristocráticas de las provincias imperiales en el senado.

Logró una fuerte recuperación económica, al promover el comercio entre las provincias. Esto se hizo al iniciar la construcción de nuevas carreteras, y al urbanizar las provincias occidentales. Además, envió a que se incautaran las tierras poseídas ilegalmente, e introdujo nuevos impuestos sumando a una mejor administración provincial, lo que terminó llenando las arcas del estado.

Asimismo destinó grandes sumas de dinero en la defensa del imperio, ampliando el número de legiones de 25 a 29. Varias tropas fueron enviadas a proteger las inestables fronteras norteñas del imperio; las que limitaban con las inhóspitas tierras de Germania. Para ello fue de vital importancia la protección de los ríos Rin y Danubio.

Además, durante su reinado se ocupó de pacificar la anárquica provincia de Britania, en donde acontecieron una serie de revueltas producidas por los oriundos celtas. El avance romano en la isla llegó a su máxima extensión al anexar Cymru (Gales), y llegar a los límites de Caledonia (tierra de los pictos).

En el año 70, el hijo de Vespasiano, Tito, finalizó la cruenta Guerra Judeo-Romana. Contienda que encontró su fin con la caída de Jerusalén a manos romanas tras cinco meses de asedio. Las fuerzas de Tito arrasaron la ciudad y destruyeron el Templo de Salomón del cual solo permaneció un muro en pie: el Muro de los Lamentos.

Aún así, Vespasiano fue un personaje avaricioso, del cual se constan numerosos actos de corrupción. Al punto de que se concedían indultos judiciales a cambio de altas sumas de dinero. En el año 79, Vespasiano terminó falleciendo, siendo su hijo Tito Flavio Sabino su sucesor.

Tito

Tito llegó al poder en el año 79, y siguió los pasos de su padre, Vespasiano, en cuanto a gestión económica y administrativa se refiere. Tan sólo gobernó por dos años, y su reducido reinado estuvo plagado de desgracias.

Poco después de ascender al poder, aconteció la erupción del volcán Vesubio, en las costas de la Campania, el cual destruyó diversas ciudades romanas como Herculano, Pompeya, Oplontis y Stabia. Tito respondió al enviar varios ex cónsules para supervisar la reconstrucción de las ciudades destruidas, y para financiar la reconstrucción se incautaron los bienes de los fallecidos.

Un año después, en el 80, otro incendio azotó Roma, el cual duró tres días. Tras el incendio vino una época de peste, la cual hizo refrendar los infortunios del emperador Tito.

Tito Flavio Sabino Vespasiano

Aún con todas las desgracias que cargó el emperador durante su breve reinado, Tito inauguró el Anfiteatro Flavio. La inauguración llevó a cabo su realización con 5000 fieras, un combate naval, y decenas de exhibiciones; la cual duró varios días y todo el pueblo estuvo invitado.

Dicho anfiteatro es conoce actualmente como Coliseo Romano, llamado así porque este había sido erigido frente a una estatua de Nerón, llamado el Coloso de Nerón, un monumento dedicado a dicho emperador el cual terminó de desaparecer con el paso de los siglos. En él se celebraron numerosos combates de gladiadores, así como otros espectáculos públicos, tales como: naumaquias (representación de combates navales), caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica.

Representación de las Naumaquias

Tito murió de peste en el año 81, con tan solo 42 años. Fue su hermano menor, Domiciano, quien tomó las riendas del Imperio Romano.

Domiciano

Domiciano sucedió a su hermano Tito, en el año 81, como emperador de Roma; y nada más llegar al poder llevó al Imperio Romano por el claro sendero del despotismo. Incluso, asoció su figura con el dios Júpiter, y a su esposa, Domicia Longina, con la diosa Minerva.

Durante su reinado apenas consultó al senado por asuntos legislativos o administrativos, y más bien dotó a la institución imperial mayor capacidad de decisión. Esto a su vez, simplificó la burocracia, haciendo que el estado fuese mucho más eficiente al actuar, y además combatía la corrupción de las instituciones públicas.

Tito Flavio Domiciano

Asimismo restauró varias obras de arte y construyó varias edificaciones, entre las que destacan el Arco de Tito, el Templo de Vespasiano, y el Palacio Flavio. Además, construyó un Odeón, donde además de espectáculos musicales, se instauraron una especie de competiciones en las que se recitaba prosa y poesía, tanto en latín, como en griego.

Por otro lado, Domiciano invirtió considerablemente en el ejército: aumentó el sueldo de los legionarios, el número de pretorianos, y hasta el número de legiones de 29 a 30. Estas medidas lograron fortificar las fronteras en Germania y Caledonia.

La verdadera amenaza para Domiciano llegó en el año 87, cuando las tribus Dacias comenzaron a atravesar el río Danubio. Estos Dacios estaban liderados por su rey, Decébalo, quien por menos de una década fue el azote de Roma. Por suerte para Domiciano, en el año 89, los romanos lograron cerrar un no muy ventajoso trato con Decébalo, trato en el que Dacia pasaba a ser reino cliente de Roma.

Decébalo, rey de Dacia

A medida que pasaban los años, Domiciano comenzó a volverse más paranoico, y varios senadores y pretorianos le dieron la espalda. Consecuentemente desencadenó una purga que afectó tanto a senadores, filósofos, judíos y cristianos.

Finalmente, en el año 96, Domiciano murió asesinado producto de una conspiración. Falleció solo y prisionero de su propio palacio. Sin descendencia, la Dinastía Flavia llegó a su fin, y con ello la transmisión de poder quedó paralizada. El senado, en buscas de un posible sustituto a Domiciano, encontró al anciano Nerva. Fue con el hijo adoptivo de Nerva, Trajano, con quien Roma alcanzaría su máximo apogeo.

Referencias Bibliográficas

El Historicón (s.f.). El año de los cuatro Emperadores. Recuperado el 5 de Febrero de 2021 en https://elhistoricon.blogspot.com/2016/12/el-ano-de-los-cuatro-emperadores.html

Mari, J (15 de Septiembre de 2019). La dinastía Flavia, la consolidación del Imperio Romano. Recuperado el 5 de Febrero de 2021 en https://caminandoporlahistoria.com/la-dinastia-flavia/

Pero eso es otra Historia (15 de Marzo de 2017). ANTIGUA ROMA 5: Dinastías Julio-Claudia y Flavia (Documental Historia Imperio Romano). Recuperado el 5 de Febrero de 2021 en https://www.youtube.com/watch?v=kODKNnaoRBA

(Visited 236 times, 1 visits today)