Egipto: Tierra de Sarcófagos, Faraones y Pirámides

Las primeras civilizaciones de la historia siempre se han generado en torno a los caudales de los ríos, debido al abasto de recursos que ofrecen de una forma muy factible; y Egipto no es excepción. La mítica civilización de las pirámides, de los legendarios sarcófagos de oro, y de los magnánimos faraones, hijos de Ra, surgió alrededor de un gran río: el Nilo.

Los primeros asentamientos humanos, alrededor del 7000 a.C., comenzaron a migrar desde el este de África y de Arabia, a las riberas del río Nilo. Esto se produjo debido a la extensión contínua de los desiertos, Sahara y Arábigo, durante el Neolítico. Convirtiendo a Egipto en un perfecto oasis para florecer y prosperar.

El Río Nilo, separado por los Desiertos del Sahara (Izquierda) y Arábigo (Derecha)

El Nilo: Fuente de Recursos

El Nilo ofrecía una plétora de recursos, y actividades económicas. Por ejemplo se practicó férreamente la agricultura, se cultivó trigo, avena, higos, lentejas, habas, melones, entre otras hortalizas, cereales y legumbres. Permitiéndose el comercio con pueblos vecinos.

Al depender del Nilo, se desarrollaron técnicas de irrigación y calendarios para la siembra y la cosecha. Se construyeron canales o diques para aumentar el terreno cultivable, y por ende la producción. Se distinguieron tres etapas de cultivo: la etapa de inundación (Julio a Octubre), la etapa de siembra (Noviembre a Febrero), y la etapa de cosecha (Marzo a Junio).

El Nilo se convirtió en el centro de la vida egipcia, ya que no solo era su base de subsistencia, sino también representó una especie de musa en el arte y la cultura, repercutiendo en varios sectores de la sociedad egipcia. Ya que en varias tumbas, se puede apreciar relieves que hacen alusión al agua.

Periodos Predinástico y Arcaico

Cuando la asociación de un estado comenzó a ser presente, es donde se da inicio al Periodo Predinástico. En él, los egipcios fueron testigos de cómo la agrupación política fue evolucionando hasta la formación de dos grandes reinos, divididos acorde la geografía. Hacía el 3000 a.C., estos reinos son conocidos como el Bajo Egipto, representado con la flor del papiro; y el Alto Egipto, representado con la flor del loto.

Egipto durante el Periodo Predinástico

En años venideros, se consiguió la unificación de ambos reinos en el gran Egipto, ameritando la unificación al rey Menes. Menes fue el primer faraón de reinar sobre todo Egipto, y fundador de la I Dinastía. Con ello se da inicio al Periodo Arcaico de Egipto. Egipto inició como un imperio ínfimo, pero férreamente pujante.

Además, se tiene constancia que alrededor del 3000 a.C. apareció la Escritura Jeroglífica. La interpretación de los jeroglíficos ha sido una tarea ardua y enrevesada para los historiadores, ya que los jeroglíficos se pueden leer de izquierda a derecha y viceversa. El descubrimiento de la Piedra de Rosetta fue de gran ayuda para la interpretación de los jeroglíficos.

Los egipcios atribuyen la aparición de la escritura a su dios, Thot, divinidad del conocimiento y la sabiduría. Los jeroglíficos fueron los primeros exponentes de la escritura en el Egipto Antiguo. Ya que a ellos le sucedieron la Escritura Hierática y la Escritura Demótica.

Los Jeroglíficos Egipcios

El Periodo Arcaico finaliza en el 2700 a.C., con el establecimiento de la capital en Menfis, durante el reinado del Faraón Zóser. Es aquí donde parte la cronología oficial del Antiguo Egipto, iniciando con la primera etapa de la periodización egipcia: el Imperio Antiguo.

Imperio Antiguo

En el Imperio Antiguo, se adoptó la costumbres de erigir pirámides escalonadas con finalidades fúnebres. Un buen ejemplo es la pirámide de Saqqara, construida durante el reinado de Zóser.

El esplendor del Imperio Antiguo se logró con la IV y V Dinastía. Ya que en ellas se consolidó el poder político de los faraones, el cual estuvo respaldado con su ”procedencia divina”. Esto significa que los faraones son la encarnación de los dioses, en específico, la encarnación de Ra.

Un hecho significante del Imperio Antiguo, fue la edificación de las Pirámides de Giza. La última Maravilla del Mundo Antiguo en pie, son justamente las pirámides, las cuales fueron encomendadas por los faraones Keops, Kefrén y Micerinos (de ahí provienen el nombre de las pirámides).

Las Pirámides de Giza (de izquierda a derecha): Micerinos, Kéfren y Keops.

A partir de la VI Dinastía de Egipto, inicia una época de decadencia. Donde la élite sacerdotal comienza a adquirir poder, en marginación de los faraones, cuyo poder se estaba descentralizando y debilitando. Alrededor del 2250 a.C., Egipto se encontraba plagado por la anarquía y la hambruna.

La estabilidad dentro de Egipto se restableció durante el reinado de Mentuhotep II, de la XI Dinastía, hecho ocurrido en el 2040 a.C. Mentuhotep logró traer la unidad a Egipto y un cese a la anarquía, consiguiendo el apoyo del pueblo.

Imperio Medio

Mentuhotep II fue el primero de muchos faraones pragmáticos, reformistas y constructores. Ya que, en el periodo comprendido entre el 2040 a.C. y el 1580 a.C., se potenció el comercio, se idearon nuevas técnicas agrícolas, y el poder centralizado de los faraones fue compartido con la nobleza y con el sacerdocio.

Escultura del Faraón Mentuhotep II

El apogeo del Imperio Medio se dio con el ascenso de Sesostris III, de la XII Dinastía. Este faraón extendió los dominios egipcios hasta Palestina y Nubia (actual Sudán). Además, durante el reinado de Sesostris III, se construyeron los Nueve Arcos, estos son unas estatuillas de barro donde figuran los prisioneros de guerra encadenados. Es por ello que en el reinado de Sesostris III, Egipto alcanza la hegemonía regional, en una era de grandeza y esplendor.

Otro hecho importante del Imperio Medio, fue el establecimiento de una nueva capital: Tebas. Desde ahí se vivió una reforma religiosa abismal, ya que se descartaron a los dioses del pasado (como Ra) para ser reemplazada la adoración al dios Amón. Divinidad cuya devoción fue impuesta en la población civil.

Amón, Dios Egipcio

La decadencia del Imperio Medio se dio alrededor del 1800 a.C., cuando diversas figuras políticas regionales comenzaron a ejercer una posición autónoma en perjuicio del faraón en Tebas. La desestabilización interna de Egipto se vio incrementada cuando los Hicsos, un pueblo semita, invadieron el Bajo Egipto y tomaron Menfis. Los Hicsos establecieron su base de poder en Avaris, pero por suerte para la cultura egiptóloga, los Hicsos no intervinieron con las costumbres y tradiciones egipcias, más bien las aceptaron como propias.

Los Hicsos también permitieron que la Edad del Bronce llegue al Valle del Nilo y cruce la frontera subsahariana. Ya que ellos introdujeron a los egipcios al caballo, al arco y flecha, y al carro de combate. Es afirmable que tanto los egipcios como los Hicsos, vivieron un choque cultural, y una proliferación de la erudición, siendo plasmada en la literatura y en el desarrollo científico.

Imperio Nuevo

Alrededor del 1580 a.C., los Hicsos fueron expulsados de Egipto tras una guerra de liberación. Donde los egipcios se alzaron desde Tebas, y utilizaron la tecnología adoptada por los Hicsos para expulsar a sus dominadores. Este evento da inicio al Imperio Nuevo.

Guerra de Liberación Egipcia

El Egipto del Imperio Nuevo estuvo siempre en afán expansionista, y en estado de guerra con otros reinos; la supremacía egipcia en el ámbito militar se vio incrementada por la consolidación de un ejército de infantería, tras la influencia bélica de los Hicsos.

En este periodo se construyó el gran Templo de Luxor, como símbolo del poder faraónico; pero además como un santuario al culto de Amón. En este periodo la adoración a Amón alcanzó la preponderancia en el Imperio Egipcio. Además, Tebas y Menfis, se convirtieron en capitales de forma conjunta.

En el 1479 a.C., Tutmosis III y la reina Hatshepsut llegaron al poder. Tutmosis era el hijo de una esposa secundaria, pero al no tener hermanos varones, él aseguró la sucesión faraónica. Tutmosis III es uno de los más grandes conquistadores en la historia de Egipto. Ya que dominó toda la frontera entre el Desierto Libio, Nubia, y el Reino de los Hurritas (actual Siria).

Además del genio militar, Tutmosis III potenció el comercio marítimo, estableciendo un puerto en el río Éufrates. Asimismo, durante el reinado de Tutmosis III se levantó el Templo de Amón en Karnak.

Escultura del Faraón Tutmosis III

Años después de la muerte de Tutmosis III, llegó al poder Amenhotep III. Cuyo reinado es, posiblemente, el más esplendoroso, y pujante en su dinastía. Pero la desestabilidad y el declive llegó con su hijo, el controversial Amenhotep IV. Quien suprimió el culto a varias deidades, para imponer el culto a un dios desconocido llamado Atón, esta reforma religiosa es catalogada como monoteísta por muchos autores. Amenhotep IV cambió su nombre por Akenatón, y trasladó la capital a Ajet-Atón.

La esposa de Akenatón, Nefertiti, también jugó un papel fundamental a nivel sociopolítico y económico. Al morir Akenatón, le sucedió su hijo adoptivo, el famoso y emblemático Tutankamón. Tutankamón llegó al poder a los nueve años, y falleció a los diecinueve, corriendo el 1322 a.C. Aún así, en su corto reinado regresó el culto a Amón y le devolvió estabilidad a Egipto.

El sarcófago dorado de Tutankamón es uno de los hallazgos arqueológicos más emblemáticos de la historia de la humanidad, hallada por Howard Carter en 1922. Dicha tumba pareció estar intacta cuando se descubrió, los tesoros que la tumba alberga han sido motivo de fama para este joven y enfermizo faraón.

Sarcófago del Rey Tutankamón

Tutankamón le regresó la estabilidad a Egipto que su padre había perturbado. La hegemonía, prosperidad y estabilidad de Egipto, alcanzó un apogeo máximo con Ramsés II.

Ramsés II destacó en todos los ámbitos, desde filosofía y teología, hasta en estrategias militares. Ningún faraón logró superar el gran reinado de Ramsés, ya que supo expandir las fronteras de Egipto y defenderlas, pero también fue capaz a la hora de llevar a cabo reformas administrativas. Otro gran éxito de Ramsés II, fue su ”victoria” en la Batalla de Qadesh contra los Hititas. En realidad no hubo ningún claro ganador, ya que tanto el Imperio Hitita como el Imperio Egipcio accedieron a firmar un tratado de paz, el más antiguo jamás registrado.

Batalla de Qadesh

Alrededor del 1060 a.C., llegó al poder la XX Dinastía, las subsecuentes dinastías fueron frágiles e inestables, ya que Egipto perdió su hegemonía. Durante los siguientes 700 años, Egipto fue invadido por pueblos vecinos, convirtiéndose en estado vasallo en numerosas ocasiones, al ser invadido por Nubios, Asirios, Persas y Griegos.

En Conclusión…

Egipto pasará a la historia como una magnífica, y milenaria, nación. La cual sigue maravillando a historiadores y arqueólogos que tratan de comprender sus misterios. Cabe mencionar que la cronología egipcia, es, posiblemente, la más difusa en la historia, ya que hay factores que no coinciden.

Por ejemplo se encuentra el profeta hebreo Moisés, quien lideró el éxodo judío de Egipto. El faraón mencionado en el libro del Éxodo es llamado ”Ramsés” y por ello se intuye que se refiere a Ramsés II el Grande. El problema aparece en relación a las 10 Plagas de Egipto, las cuales, aparentemente, ocurrieron 2000 años antes del nacimiento de Moisés. Esta incongruencia es una de varias de la periodización egipcia.

Además debemos acreditar a Napoleón Bonaparte, por el descubrimiento de varios datos egipcios que se tiene constancia. Ya que, durante su campaña en Egipto, trajo historiadores y arqueólogos consigo para descifrar los jeroglíficos egipcios.

Y no falta mencionar que las Pirámides de Giza han sido sujetas a múltiples teorías, las más osadas aseguran que fue construida por seres extraterrestres. Realmente, no hay límites a la hora de elaborar hipótesis.

Referencias Bibliográficas

Academia Play (2017). El Antiguo Egipto en 13 minutos. Recuperado el 12 de Agosto de 2020 en https://www.youtube.com/watch?v=6a_gIpv_XD4&list=PLPGJCyYwYAxUiTUQnEk_pk3J4MJyM_GyD&index=14&t=0s

Universidad de Valencia (2012). La agricultura del nilo, Espores. Recuperado el 12 de Agosto de 2020 en https://espores.org/es/es-agricultura/la-agricultura-del-nilo/#:~:text=Los%20cultivos%20en%20el%20antiguo%20Egipto&text=Tambi%C3%A9n%20se%20cultivaban%20legumbres%20y,los%20d%C3%A1tiles%20y%20los%20higos.

Arte España (2006). Historia del antiguo egipto: el contexto del arte egipcio. Recuperado el 13 de Agosto de 2020 en https://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anónimo (s.f.). Imperio medio de egipto, historia universal. Recuperado el 15 de Agosto de 2020 en https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-medio-egipto

Anónimo (2020). Tutmosis III: el ejército del faraón guerrero, National Geographic. Recuperado el 15 de Agosto de 2020 en https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tutmosis-iii_7467

Romero, S y Delgado, D (2019). Curiosidades de Ramsés II, Muy Historia. Recuperado el 15 de Agosto de 2020 en https://www.muyhistoria.es/h-antigua/fotos/curiosidades-sobre-ramses-ii

(Visited 420 times, 1 visits today)

1 Comment

  1. Javier Urbina 09/02/2020 at 6:47 pm

    Hola Yago: Como siempre felicitándote por tu interés en la Historia y el espíritu de difundirla de manera tan esclarecida. Con mucho aprecio te hago notar sobre un duende que se coló en tu redacción: debajo de la ilustración AMON, DIOS EGIPCIO dice “Imperio Nuevo”, debe decir “Imperio Medio”. No te preocupes al respecto pues hasta al mejor cazador se la va de vez en cuando la paloma. Sigue adelante. Un gran abrazo.