Caída del Imperio Romano de Occidente

En el año 395 el emperador romano Teodosio el Grande encontró la muerte. Él había sido el último emperador en gobernar un Imperio Romano unificado, ya que al morir repartió los extensos territorios romanos definitivamente entre dos de sus hijos: Honorio y Arcadio; Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente.

División del Imperio Romano, año 395

La Rebelión de los Visigodos

La muerte de Teodosio fue seguida de una rebelión abierta de los godos asentados dentro de las fronteras (concretamente en un foedus en Tracia), los cuales pasaron a llamarse visigodos, o godos del oeste. Los romanos habían sometido a los visigodos a un maltrato sistemático, al considerarlos ciudadanos de segunda categoría. Tras la Batalla del Frígido, avatar en donde los godos fueron empleados por Teodosio en una misión suicida para reclamar la mitad occidental del imperio del usurpador Arbogastes (en la que perecieron 10 000 godos), los visigodos consideraron necesario recibir una recompensación por sus servicios.

Alarico, nuevo rey de los visigodos, reclamó a Honorio y a Arcadio su debida paga. Pero ante la ausencia de una respuesta favorable, Alarico decidió saquear varias ciudades griegas tales como Atenas, Corinto, Argos y Esparta. Entonces cruzó el Golfo de Corinto y entró en Epiro, amenazando con avanzar rumbo a Constantinopla; sin embargo, el emperador oriental Arcadio optó por pactar con los visigodos y asentarlos en Iliria.

Representación de Alarico entrando en Atenas

En el primer año del Siglo V, Alarico abandonó Iliria y marchó rumbo a Italia, esperando que Honorio logre satisfacer sus demandas. El pánico asoló a los itálicos, y Honorio se vio obligado a trasladar la capital de Milán a Rávena, mientras que enviaba a su magister militum, Flavio Estilicón, a lidiar con los invasores. Alarico entró en Italia en el 401 pero fue repelido por Estilicón, quien logró llegar a una tregua con los visigodos, ya que los necesitaba en la defensa de la prefectura de Iliria.

Durante el transcurso del 406 se produjo una invasión masiva de vándalos, suevos y alanos desde el otro lado del Rin; Estilicón obtuvo grandes victorias contra estos invasores germánicos, y logró desviarlos hacia el oeste, para así salvaguardar Italia. Los bárbaros ya mencionados saquearon la Galia y se establecieron en Hispania.

Una gran corriente antigermánica había surgido entre los romanos como producto de las distintas invasiones. Esta corriente se extendería entre la corte de Honorio, quien terminaría ejecutando a Estilicón en el año 408 bajo los rumores infundados de que quería germanizar Roma – recordemos que Estilicón era un general romano de procedencia vándala. La ejecución de Estilicón fue uno de los mayores errores en la historia de Roma.

Los Favoritos de Honorio de John William Waterhouse

Sin Estilicón, Roma se encontraba en una situación bastante vulnerable, y los visigodos marcharon rumbo a la propia ciudad de Roma para hacer oír sus demandas. Honorio, quien se encontraba atrincherado en la inexpugnable ciudad de Rávena hizo caso omiso a las exigencias de Alarico; como consecuencia el visigodo asedió, entró y saqueó la vieja capital, con escaza oposición. Alarico falleció tiempo después, y fue su primo Ataulfo quien lo sucedió. Tras saquear Roma, los visigodos invadieron Sicilia y Ataulfo hizo un pacto con Honorio para instalarse en un foedus en la Galia, con la condición de que abandonaran Italia lo antes posible.

Pérdida de Britania y Anarquía en Hispania

Por otro lado, en el 410, un general romano de Britania se alzó contra el inepto Honorio, nombrándose emperador con el nombre de Constantino III. Sin embargo, no obtuvo la aprobación de los britanorromanos, quienes acudieron a Honorio por apoyo. El emperador hizo oídos sordos a las necesidades de sus súbditos britanos, quienes se vieron obligados a expulsar al usurpador Constantino de la provincia de Britania con sus propias manos – quien acabó siendo asesinado un año después. Como consecuencia, los britanorromanos declararon su independencia del Imperio Romano.

Como se mencionó previamente, los invasores vándalos, suevos y alanos, abrieron su paso hacia el oeste, saquearon la Galia y luego se establecieron en tres reinos en Hispania. Los Suevos invadieron la actual Galicia, los Alanos la meseta hispana (tomando ciudades como Mérida o Cartago Nova), y los vándalos el sur peninsular. Mientras que los romanos aún dominaban la costa hispana del mediterráneo, así como ciudades importantes entre las que destacan Zaragoza y Barcelona.

En el 415 falleció Ataulfo, rey de los visigodos, siendo sucedido por su hermano Walia. Walia se ganó el favor del emperador Honorio al expulsar a los pueblos bárbaros germánicos de la provincia romana de Hispania. Aniquiló a una facción vándala y a los alanos en su totalidad, pero Honorio cambió su plan y les entregó la región de Aquitania; donde los visigodos establecieron su reino con capital en Tolosa alrededor del 418.

Por otro lado, en el 421, Honorio cedió parte de sus poderes a su prefecto del pretorio Constancio, quien acabó reinando como coemperador con el título de Constancio III, por unos escasos meses. Honorio lo casó con su hermana Gala Placidia, y fruto de su relación nació Valentiniano III, quien acabaría sucediendo a Honorio tras su muerte en el 423.

La Pérdida de África y la Irrupción de los Hunos

En el 429, los vándalos, liderados por su rey Genserico, cruzaron el Estrecho de Gibraltar y entraron en la África romana. Asaltaron, saquearon y sometieron diversas ciudades africanas. Llegaron a sitiar la ciudad episcopal de Hipona durante catorce meses, donde se impuso un bloqueo terrestre impidiendo la llegada de suministros; como consecuencia hubo hambre y enfermedades, entre cuyas bajas se cuentan al propio obispo de la ciudad, el famoso San Agustín de Hipona.

No obstante, Genserico no llegó a tomar Hipona y tuvo que desplazarse hacia el este, rumbo a la mítica ciudad de Cartago. Tras el sometimiento de la Cartago romana, los vándalos establecieron un poderoso reino en África, donde se dedicaron a la piratería y al saqueo. Poco después cayeron, ante Genserico, las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia.

Reino Vándalo en su Máxima extensión (en Granate)

El nuevo emperador del Imperio Romano de Occidente, Valentiniano III, tenía apenas seis años cuando sucedió a Honorio. Como consecuencia, la regencia fue cubierta por su madre, Gala Placidia, y por su magister militum, Flavio Aecio. Durante su reinado se estrecharon las relaciones con los visigodos, pero también hubo que enfrentar una amenaza de gran urgencia.

De Izquierda a Derecha: Valentiniano III, su hermana Honoria, y la madre de ambos, Gala Placidia

Resulta que en el 434, hizo su aparición Atila, Gran Khan del Imperio Huno. Quien la historia acabaría bautizando como ”el azote de Dios”, debido a su extrema crueldad. Atila, junto a su hermano Bleda, se convirtió en el azote de tanto bárbaros como romanos por los siguientes veinte años.

Primero fue a por el Imperio Romano de Oriente de Teodosio II, hijo de Arcadio, quien tuvo que hacerle frente para evitar que incursione en los Balcanes. La Batalla de Utus fue uno de los más devastadores encuentros entre romanos y hunos, tan cruenta fue la batalla que no hubo un claro vencedor.

Atila el Huno

Tras verse obligado a pactar con Teodosio II, Atila viajó al debilitado Imperio Romano de Occidente. Ahí Atila atacó ciudades y masacró a su población, hasta en varios casos forzó a sus habitantes a pagar grandes sumas de oro para evitar que atacara. Era despiadado: disfrutaba torturar y ejecutar a su enemigos de formas espeluznantes, formas en las que la víctima moría lenta y dolorosamente.

En el año 451, el magister militum Aecio lideró un monumental ejército integrado por romanos y visigodos para hacer frente a los hunos en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Esta batalla fue uno de los escenarios bélicos más sanguinarios de la Edad Antigua, batalla que se saldó con la victoria de Aecio y el bando godo-romano, no obstante también sufrieron bajas importantes, tales como el rey visigodo Teodorico I.

Tras su derrota, Atila viajó a Italia donde saqueó Aquilea, para luego descender por la península rumbo a la ciudad de Roma. Sin embargo, el Papa León I fue a su encuentro y dialogó con Atila; se ignora a qué acuerdo llegaron pero se sabe que Atila abandonó Italia para nunca volver. Es más, fallecería trágicamente un año después en su noche de bodas.

El Desmoronamiento del Imperio Romano de Occidente

Durante los siguientes años, Valentiniano III y Aecio tratarían por todos los medios recuperar Hispania, la cual estaba en las manos del rey suevo Requiario. Aecio había impuesto a Teodorico II como rey visigodo, tras haber depuesto a su hermano Turismundo. Con asistencia visigoda, los romanos lograron reclamar Hispania casi en su totalidad, mientras que los suevos veían su territorio haberse reducido considerablemente.

Temiendo la acumulación de poder en su magister militum, Valentiniano III mandó a ejecutar a Aecio en el año 454. Un año después, en el 455, sería asesinado el propio Valentiniano, producto de una conspiración. El magnicidio de Valentiniano III, fue seguida de un saqueo vándalo en Roma, lo que llevó a la capital a un estado de total anarquía. Y no volvió el orden hasta la llegada al poder de Avito, quien se alzó en el poder con apoyo del rey godo Teodorico II.

Saqueo de Roma (455) orquestada por los vándalos de Genserico

Los siguientes veinte años estuvieron plagados por una total inestabilidad política, donde el verdadero poder cayó en manos de los magister militum. Uno de ellos fue el general Ricimero, quien se convirtió en el verdadero orquestador de la política romana. Alzó a los emperadores Mayoriano, Libio Severo y Antemio; ninguno de los cuales pudo regresarle el orden al fragmentado imperio.

Tras el envenenamiento de Ricimero en el 472, llegarían al poder una serie de emperadores débiles que apenas duraron en el trono: Olibrio, Glicerio y Julio Nepote. Este último cometió el error de nombrar como magister militum a Flavio Orestes, quien lo destronó en el 475, y forzó a Julio Nepote a huir a Dalmacia. Orestes decidió no asumir el trono, y en lugar nombró a su joven hijo, Rómulo Augústulo, como emperador.

En el año 476, una tribu bárbara, los hérulos, buscaban hacer que el gobierno de Rómulo Augústulo y su padre, les concediera a foedus en la propia Italia. Ante la negatividad de los romanos, los hérulos, liderados por su rey Odoacro, se amotinaron. Vencieron al ejército de Orestes cerca de Milán, y luego entraron en Rávena donde Odoacro depuso al emperador Rómulo Augústulo.

Rómulo Augústulo rinde las Insignias Imperiales Romanas a Odoacro en Rávena

El Imperio Romano de Occidente desapareció en el año 476 tras un proceso de decadencia contínua la cual había durado cerca de tres siglos. El rey hérulo se apiadó del joven emperador y lo envió al exilio al Castel dell’Ovo en Nápoles. Odoacro adoptó el título de rey de Italia, mas no de emperador romano; es más, decidió enviar las insignias imperiales romanas a Zenón, emperador del Imperio Romano de Oriente, imperio que la posteridad llamará Imperio Bizantino.

La desintegración del Imperio Romano de Occidente, también permitió que los visigodos del rey Eurico reclamaran todos los territorios hispanos que habían conquistado para los romanos en su día. Mientras que otro pueblo bárbaro, los burgundios, se establecían en la cuenca del Ródano.

Por otro lado, el ex emperador Julio Nepote aún controlaba Dalmacia, pero sería conquistado por Odoacro poco tiempo después. Asimismo, un general romano llamado Afranio Siagrio retendría gran parte de la Galia hasta el año 486, cuando el rey de los francos, Clodoveo I, le conquistaría tras la Batalla de Soissons.

Europa a inicios del Siglo VI

La Caída del Imperio Romano de Occidente supuso un hito de alta trascendencia para la historia universal, ya que marcó el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

Referencias Bibliográficas

The Life Guide [The Life Guide]. (2018, Abril 11). The Fall of Rome Explained In 13 Minutes [Archivo de video]. Recuperado el 7 de Marzo de 2021 en https://www.youtube.com/watch?v=KJz15Y6hKMM

Garrido, A [Pero eso es otra Historia]. (2017, Abril 13). ANTIGUA ROMA 8: La división del Imperio y la caída de Occidente (Documental Historia Imperio Romano) [Archivo de Video]. Recuperado el 7 de Maro de 2021 en https://www.youtube.com/watch?v=L2GzB6wTga0

WatchMojo Español [WatchMojo Español]. (2018, Enero 6). ¡Top 10 Reyes MALVADOS de la Historia! [Archivo de video]. Recuperdo el 7 de Marzo de 2021 en https://www.youtube.com/watch?v=cxySTBjNeWw

Monzón, A (4 de Noviembre de 2018). La caída de Roma: el día que el mundo entero sintió perecer, El Independiente. Recuperado el 7 de Marzo de 2021 en https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2018/11/04/caida-roma-dia-mundo-entero-sintio-perecer/

(Visited 551 times, 1 visits today)